La Presidente de la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas de la República Argentina y Presidente de la Comunidad Castellana de Santa Fe,se hizo presente en el evento promovido y subvencionado por la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas de la República Argentina, el viernes 22 de noviembre, realizado en el Centro Zamorano de Buenos Aires, fue presentado el libro “Justicia al Doroteo” de José Luis Barreña, publicado en 2018, una novela histórica en la que el autor delimita los sucesos acaecidos alrededor de la vida y la muerte del “Doroteo”, un joven nacido en Fermoselle (Zamora) que luego de recorrer junto con las oleadas migratorias de fines del siglo XIX México y Argentina regresa a su tierra de origen donde encuentra la muerte en un episodio confuso sobre el que Barreña intenta echar luz en su obra y así nos lo anuncia el autor en su prólogo: “En esta novela histórica trato de reconstruir el discurrir vital de Gabriel, el Doroteo. Parte ficción, parte realidad, mixtura de ambas”

Además el libro, tal como también nos indica su autor, nos brinda imágenes de un “Fermoselle muy diferente al actual. Con sus gentes siempre trabajadoras tenaces, con el característico orgullo castellano, con la alegría de sus fiestas, sus cantares, sus comidas características, sus motes; todo esto que actualmente se mantiene intacto…”
Con un panel integrado por el autor del libro, José Luis Barreña, la Dra. Florencia Calvo, la Dra. Sabrina Rivas especialista en literatura  española de la Universidad de Mar del Plata y Alfredo Miranda Presidente del Centro Zamorano quienes reflexionarán sobre el libro.
La Dra. Florencia Calvo realizó la introducción sobre el libro Justicia al Doroteo, a continuación la Dra. Sabrina Rivas fue analizando las distintas partes del libro y el perfil de Gabriel el Doroteo, personaje del libro de Barreña, jugador, ladrón, malevo, un personaje muchas veces querido y también odiado, con amplio sentido de la lealtad y  de la responsabilidad de sus actos. El Doroteo nacido en Fermoselle, Zamora, luego de sus aventuras por Argentina, Galicia y Zamora, muere de una forma abrupta;  venganza, envidia; por parte de un grupo de su mismo pueblo. Sigue un juicio muy controvertido, donde el autor marca parte de la corrupción que trajo aparejado este acontecimiento que consiguió gran repercusión de todos lo medio de la época.
A continuación José Luis Barreña, relato lo que lo impulso a escribir este libro, y a buscar información sobre esta historia, entre leyenda, realidad y ficción. Buscando siempre y comprobando las verdades o mitos del Doroteo y los hechos que muchos le adjudican.
Alfredo Miranda, comentó que tuvo la oportunidad de estar en Fermoselle y las sensaciones que tuvo estando en el lugar donde vivió el Doroteo y el espíritu de este personaje leal y comprometido con sus afectos.  Agradeció una vez más a la Federación de Castilla y León, por promover este tipo de actos culturales que forman parte de nuestras raíces.
Se  exhibió una colección de fotos antiguas entre 1910 y 1954 y un video de Fermoselle.
Fermoselle se encuentra situado en el confín suroccidental de la comarca zamorana de Sayago, cercado por el río Duero, al poniente y mediodía, y el Tormes, al sur, que confluyen en el paraje de Las Dos Aguas o Ambas aguas. En las otras orillas quedan Portugal y la provincia de Salamanca. Su paisaje, conocido como los arribes, se caracteriza por las fuertes pendientes dominadas para la agricultura de bancales, donde la bonanza térmica ha favorecido, entre otros, el cultivo del viñedo, el olivo y diversos frutales.En la tortuosa topografía de peñascos, fallas y despeñaderos, y sobre un cuchillo de peñas, se erige la villa de Fermoselle, considerada habitualmente por unos la capital de Los Arribes y por otros -el balcón del Duero-. El extremo del picón lo ocupan las ruinas del castillo de Doña Urraca y las amplias y sólidas casonas de antigua construcción en torno a tortuosas calles empinadas, como La Nogal o El Torozón, que se desparraman pasado el arco de la antigua barbacana. La villa fue declarada conjunto histórico-artístico en el año 1974, en el que destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que conserva muros y arcos románicos aunque sus rasgos fundamentales son de estilo gótico, y las cuatro ermitas, denominadas de la Soledad, Santa Cruz, Santa Colombo y San Albín.
Cerró el evento el Conjunto de Danzas del Centro Zamorano, dirigidos por su Prof., Silvia Sandez, quien deleito a los presentes con las danzas típicas Zamoranas, finalizando con el Canto a Zamora.
Agradecemos a José Luis Barreña, por la entrega de muchísimos ejemplares de su libro autografiado a los presentes.

 

Biblioteca Archivos

Powered by SFP

CASTILLA Y LEON 2018

SIENTE CASTILLA Y LEON 2018

PROGRAMA

Seguinos

Web Anterior

Scroll to top