16 DE SETIEMBRE DE 2017
DESAFIOS DE CARA AL FUTURO, COMO ENFRENTARLOS?

El encuentro se desarrolló en la Asociación Patriótica y cultural Española en CABA y fue declarado de interés por la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  
Contó con la presencia del embajador de España en Argentina, consejero de la embajada, del presidente de la Federación de Sociedades  Castellanas y Leonesas de la República Argentina, autoridades del gobierno nacional y de ciudad de Bs As y de Presidentes de las Casas  Regionales, de casas  hermanas, del consejo de Residentes y de la Asoc Patriótica y cultural Española .

Tomó la palabra el presidente de la Federación de Casas Castellanas, Sr Pedro Bello,  quien resaltó cual debe ser el Objetivo de las Casas: atraer a los jóvenes a trabajar , con y para las jóvenes . Para que las casas regionales tengan continuidad de su cultura.
Se emitió un video con  las palabras del  Secretario general de la Junta de Gastilla y León, Don José Manuel Herrero quien destacó la importancia de trabajar en forma conjunta y coordinada entre los centros para lograr el objetivo: SER AGENTES DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEON EN ARGENTINA. LOS JOVENES SON UN ELEMENTO FUNDAMENTAL para que los jóvenes se transformen en esos agentes, que vayan tomando responsabilidades en las directivas de los respectivos centros,  aprovechando la experiencia de los directivos actuales y avanzar en la modernización y nuevo papel de los centros en el siglo XXI. :
Cuatro temas principales desarrollaron diferentes expositores para terminar con un encuentro de los responsables de las casas y sus mesas de trabajo, con la coordinación de la presidenta de la Comunidad Castellana de Santa Fe, Emilce Arroyo Pastor.
SISTEMA ORGANIZATIVO, LIDERAZGO Y MANEJO DE EQUIPO. PARTICIPACIÓN DE SOCIOS. Sintesis
Palabras de Juan Manuel Gomila (Agrupación Mallorca de San Pedro) Síntesis
SISTEMA ORGANIZATIVO: La organización es un conjunto  por personas que quieran formar parte, sólo así se podrá lograr el objetivo institucional . El amor y las ganas de hacer hará que las Casas subsistan.
 Los dirigentes deben dejar la semilla para que otros los sucedan. El dirigente no es eterno, al contrario, el centro es de todos.  
LIDERAZGO: la institución existe, el líder puede no ser el dirigente principal. Se necesitan motivadores satélites para que se cumpla el plan intelectual que el líder tiene. El dirigente líder debe absorber lo que otros proponen para enriquecerse.. Cada centro tiene una particularidad y hay que saber interpretar esa realidad. La INNOVACIÓN es la clave. Hay que entender que la gestión social del centro tiene que ampararse en otro tipo de motivaciones y que es el cambio. Tenemos que estar permeables a interpretar. Hay que refundar las instituciones.
Hay cosas que tenemos que desaprender. Hay que sacarse la idea de que los jóvenes no participan. Hay que ver modelos de las instituciones donde los jóvenes participan. No olvidemos que las casas se fundaron con objetivos de socorros mutuos y hoy la solidaridad y el compromiso social vuelven a refundar nuestras  instituciones.
Tenemos que hacer actividad social porque somos asociaciones de la comunidad, de los vinieron y de los descendientes de españoles . La clave es que el joven de hoy  está en otra cosa, sus intereses y motivaciones son otras.
Palabras de Leonardo de Simone(Jefe de Gabinete. Dción Nac de Pluralismo e Interculturalidad)  Síntesis.
Se llevan acciones en pos de la vida de las distintas colectividades y destaca que al atraer el joven es indispensable explicarle cual es el objetivo de la institución. Si se acerca el joven debe saber para qué,  y que vean en la institución una fuente de desarrollo profesional.  No hay que quedarse en el discurso. Hay que abrirse.

Palabras de Gaston Santos  (sociedades gallega de Arantei Vilamarin y APeroxa)
Habló desde la experiencia de haber empezado desde muy joven. Hay que cambiar el paradigma. El momento en el que fueron creadas las casas es totalmente distinto al actual. Hay que darles a las actividades que se desarrollan otro color, pensar a la institución como puentes entre Argentina y España. Debemos  trabajar en equipo. Una idea: Encuentros generacionales.  Sumar a la sociedad a través de distintas actividades.

Palabras de Martin César: (Presidente de jóvenes PRO CABA)
Hay que hablar de las “transformaciones”, todos podemos ser agentes de cambio y los líderes tienen que ser los que más trabajan. Si quieren llegar lejos vayan con un equipo.

 RECURSOS Y METODOS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS  SOCIALES Y CULTURALES- Síntesis
Claudio Fraenkel (de AEDROS- Asoc Ejecutivos Desarrollo de Recursos para organizaciones sociales) :  Hay muchas formas de generar recursos. Es común las “donaciones”. Porque donan las personas? Porque creen en el proyecto, porque son generosos, POR QUE SE LO PIDEN. Si no se pide no se obtiene.  Los tiempos están cambiando y hoy todo es comunicación. Cuando solicitamos una donación tenemos que prepararnos para explicar cuál es el objetivo de la institución. Tenemos que conocer el donante, cuáles son sus motivaciones. Hagámosle sentir al donante que son parte. Que su donación permite un cambio.
Carola Giménez: ¿Cómo nos preparamos?  Hay técnicas, hay herramientas para hacer este  trabajo.. Se obtendrán  muchos no por día. No todos dan dinero. Pero dan alianzas.

Palabras de Juan Manuel Beati (Director Nacional de Mecenazgo)
En la ciudad de Bs As hay una Ley de Mecenazgo- Actualmente hay un proyecto de ley de mecenazgo a nivel nacional.
¿Qué es mecenazgo?  Es una forma de financiamiento de proyectos culturales con aportes privados.
José Luis Mira Lema (consejero de Empleo y Seguridad Social –Embajada de España)
La consejería de empleo y Seguridad en Argentina tiene 42 personas (la más grande del mundo) entre ciudad de Bs As e interior. Es que la cantidad La población española en Argentina es la más grande del mundo.: 500.000- Atender, ayudar y acompañar a las distintas personas que han hecho tanto esfuerzo por España, y por lo tanto  a las distintas instituciones . Ese es el objetivo en España. Ej. Pensiones contributivas. Va más allá de la ayuda económica.
Desafíos de cara al futuro. Son muchos. Lo que hay que hacer es incorporar a los niños y jóvenes. La oferta desde las instituciones debe ser amplia y atractiva y lo más apegada a las raíces, eso es lo que le interesa a España. El liderazgo es clave.  

ROL DE LAS INSTITUCIONES DE LAS COLECTIVIDADES EN EL TEJIDO SOCIAL EN EL S. XXI  - Síntesis

Palabras de Walter D Aloia Criado (Obra San José). Cuenta su experiencia como participante de un grupo de jóvenes de hace 30 años en Bolivar (Bs As). No existen las recetas. Sin experiencia de nada fuimos inventando caminos. El motor es infundir la MISTICA del lugar que significa lo oscuro, profundo, lo que no vemos. Es lo que tenemos que descubrir y que nos enamora. A los jóvenes hay  que infundirles la mística institucional, la esencia. No hay que perder el espíritu fundacional, la pasión de los que lo fundaron. Se necesita además una base intelectual que entusiasme, que insufle energía

Eugenio Perez Soto ( CPEL Centro de Psicología Existencial y Logoterapia) .
Que sostiene la gente como valor?  La confianza. Las instituciones de la comunidad se deben sostener desde la confianza y tener una red solidaria de humanización. Hay que ser agentes de acción social. Estamos en la cultura del encuentro. Unamos la fuerza en el bien común.   

Palabras de Domingo Romano y Lourdes Cabanillas (Alfaeducar Argentina)
Hay que tener en claro el “para que”. ¿Qué demanda la sociedad? Hay que bajar la guardia . Hay que bajar el ego. Abrirnos a lo diferente. Hay que saber escuchar, Hay que saber mirar lo que se necesita.
Propusieron Riña de gallos. Que es una actividad cultural muy potente. Es una especie de rap. Duelos con reglas claras . Jóvenes que expresan lo que les está pasando. Es increíble la cantidad de gente que fue al evento.
Hay que incluir tecnológicamente. Es una forma muy práctica de UNIR. Podemos ir despejando lo oculto. Hay que acercarse.

INTEGRACION Y PARTICIPACION DE LOS JOVENES. RENOVACION GENERACIONAL. LA TECNOLOGIA EN LAS COMUNICACIONES AL SERVICIO DE LA VIDA INSTITUCIONAL. -Síntesis
Palabras de Adriana Garea y Juan Pablo Seoane (Centro Arzuano Mellidense)
Como incorporar a los jóvenes? Es como ser padres. No hay manual. Hay que manejar la institución con cabeza muy abierta. Hay que enseñar  a querer la institución, desarrollar el  sentimiento de pertenencia. Hay que dejar que los jóvenes estén “ al lado” de las autoridades de la institución.
Que debe ser la institución? La segunda familia. Debe existir contención.  Explica Juan Seoane como joven que la institución les dio la libertad  para desarrollar los proyectos, siendo los mayores de la comisión directiva  una guía. Por supuesto que no todo sale bien. Pero no hay reproches.

Palabras de Marcela Carol (Fundación Museum)
El uso de tecnologías al servicio de la institución : ¿que es un cambio conceptual en la comunicación?  Se propone dar una responsabilidad para la informática y nuevas tecnologías a los jóvenes.   
TIC Tecnologia Información Comunicación. El cambio es vertiginoso. Pero hay que incorporar tecnología en la institución.  .  Hay que rescatar el trabajo en equipo, es decir al experto digital que llamamos  nativo digital junto con los demás .
Herramientas digitales. Ej. Videoconferencia,  Radio por internet. Exposición virtual, 360 videos, realidad virtual, aula virtual. . Las páginas Web no deben ser aburridas. Hay que analizar las estrategias de contenidos.

Biblioteca Archivos

Powered by SFP

CASTILLA Y LEON 2018

SIENTE CASTILLA Y LEON 2018

PROGRAMA

Seguinos

Web Anterior

Scroll to top